Patriarcado es una forma de organización social en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, denominado «patriarca».1
 La autoridad del patriarca se puede extender a los parientes lejanos 
del mismo linaje. El concepto puede asociarse a todas las organizaciones
 sociales, políticas, económicas y religiosas en las que existe un 
desequilibrio de poder entre varones y mujeres, en favor de los 
primeros.2 
Se identifica al patriarcado, entonces, con el predominio del 
marido sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos, de los 
viejos sobre los jóvenes, de la línea descentente paterna sobre la 
materna, etc. 
Esta idea de dominio y liderazgo por parte de los hombres ha 
implantado, simultáneamente, un orden simbólico mediante los mitos y la 
religión, que reproducirán aquella superioridad como única estructura 
posible.3 
El término ha ido ampliando su significado con el transcurso del 
tiempo. Especialmente desde fines del siglo XX, a partir de las teorías 
feministas surgidas en Occidente en la década de 1970. 
De todas maneras, este concepto, al igual que muchos otros 
correspondientes a las ciencias sociales, no tiene una definición 
precisa con la que generalmente todo el mundo esté de acuerdo.4 
En los estudios feministas y varios estudios sociológicos, históricos, políticos y psicológicos, el término patriarcado
 es utilizado para describir una situación de distribución desigual del 
poder entre hombres y mujeres en la que los varones tienen preeminencia 
en uno o varios aspectos, tales como:
- la prohibición del derecho al sufragio,
 - la regulación de los delitos contra la libertad sexual,
 - la violencia de género,
 - los regímenes de custodia legal de los hijos,
 - la doble moral según el género,
 - el sexismo en el lenguaje, mecanismos de invisibilización,
 - la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal portación del apellido paterno),
 - los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales,
 - la participación en el espacio público ―político o religioso―
 - la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del Trabajo.
 
Antes de los años setenta, se hacía referencia a estas ideas 
alusivas a la dominación a través de expresiones como “subordinación” o 
“sujeción” de las mujeres, o también de “condición femenina".4 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado

No hay comentarios:
Publicar un comentario